SELECCIONADOS PAM!22

Los 10 alumnos seleccionados en PAM!22 que participarán en PAM!PAM!23 son los siguientes:

Artistas seleccionados:

  • Yacimiento METAGEOLÓGICO. Leo Pum.
  • Fotografías de un lugar sin tiempo. Aina Monzó.
  • CONTRA-DESBORDE. Claudia Pastomas.
  • Informe de camarera. Alejandro Robaina.
  • Desplazamientos sobre la idea de imagen-paisaje. Sofía Alemán.
  • Pañuelos para (no) llorar. Paula Tarrío.
  • En los picos de muchas curvas. Lucía Sanz.
  • #woman critical interface. Silvia Binda.
  • Yo somos: autorretrato pictórico de alteridades. Alfonso del Moral.
  • Entretanto. Sara Marhuenda.

Artistas suplentes:

  • 9 de espadas. Toni Pérez Trillo.
  • Mehr Licht!. Marta Escrig.

Piezas seleccionadas:

 

Yacimiento METAGEOLÓGICO, Leo Pum.

Al pensar en tiempos geológicos, nos damos cuenta de los lentos procesos evolutivos que ha llevado a cabo la materia para llegar a ser materia. Pero nos encontramos en un momento de aceleración; la tecnología ha generado una mutación de la mirada, que cada vez más, parece buscar el futuro del paisaje. Un espacio intangible, virtual, “meta”.

Esta instalación dialoga sobre la METAGEOLOGÍA, una investigación que aborda la materialidad del archivo digital y su repercusión antropozoica. En ella, se observan algunos procesos de virtualización y “fisicalización” del entorno a
través de los medios digitales. Así, vemos una impresora 3D que transforma la propia naturaleza de los elementos geológicos; la información recopilada se convierte ahora, en roca. Una práctica que nos permite contemplar y asimismo, especular, sobre las etapas de una estratificación acelerada del paisaje.

Esta producción formará parte de la exposición ‘El Bosque. Desarrollo de un entorno inmersivo en Realidad Virtual. Una aproximación artística a la sensibilización medioambiental’, proyecto de I+D+i PID2019-111720RA-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y por Proyectos I+D+i - Modalidad «Retos Investigación»

 

Fotografías de un lugar sin tiempo, Aina Monzó.

Durante la adolescencia surgen diversas cuestiones y preguntas sin respuesta que hoy en día sigo repitiéndome desde otra perspectiva. ¿Por qué me siento sexualizada?, ¿Por quién?, ¿Por qué me sexualizo a mi misma? ¿Me siento empoderada o sigo supliendo carencias de validación por los demás? ¿Qué percepción tengo sobre mi cuerpo?

Todas estas preguntas tienen como resultado contradicciones que he podido compartir con amistades y con mujeres del entorno. Es
así como se inicia este proyecto, primero como un descubrimiento propio que poco a poco ha ido evolucionando acompañado de charlas, sesiones de fotos, moldes, bikinis, armas de protección y cuidados de amigas que facilitan esta reconciliación con nuestros cuerpos.

Surge de la necesidad de establecer un espacio seguro en donde todo cuerpo es válido, para crear así un imaginario nuevo, despojado de la imagen sexuada que se le otorga a la mujer. De este modo, se compone de una serie de piezas escultóricas y accesorios que ahondan en el horror corporal y el erotismo, ubicadas en espacios abandonados, rotos y decadentes, en sí mismo, como una naturaleza marchita.

 

CONTRA-DESBORDE, Claudia Pastomas.

Contra-desborde es un proyecto que gira en torno al continuo tránsito en un antiguo taller de ebanistería, del que emergen multitud de restos que se encuentran entre formas de producción totalmente manuales y otras más fordistas (fabricación en serie y aspectos automáticos). Estar ahí se torna extraño tras encontrarme alejada del contexto de estos objetos de producción.

Pudiese parecer que el mismo hecho de entrar al taller supusiera un gesto arqueológico, donde una mirada como la mía, cuyo contexto de partida es postfordita tiende a mirar todo lo que está ahí dentro desde un repaso histórico, a ‘contrapelo’, que excava entre los restos de objetos obsoletos y extrañados (no siguen el sentido del capital y no se acoplan a sus flujos), con la finalidad de ver qué se puede activar en el presente y entendiendo cómo su obsolescencia ayuda a definir el contexto vigente hoy.

Así, este extrañamiento se encarna en una instalación configurada por los materiales allí abandonados, dejados de lado (enmarcándose en aquello que Brian Holmes denomina dispositivo artístico, donde las prácticas artísticas se incorporan a otras prácticas de investigación con el fin de desnormalizar las formas de pensamiento allí realizadas). Atravesando cuestiones que van desde el trabajo manual hasta los cambios de paradigma con respecto a la producción mercantil, la idea de ornamento o los flujos de significación realizados desde el carácter procesual que protagoniza en las obras. Principalmente la propuesta está compuesta por la construcción de un escenario de madera, con índole pictórico en tanto que recupera la relación imagen-arquitectura de la pintura premoderna, donde en las propias paredes van aconteciendo estas formas extrañas, antaño ornamentos,
fragmentos y pruebas seguidas de diversas obras con un carácter objetual, que desde su aparición o desde su ausencia, generan un espacio infamiliar.

 

Informe de camarera, Alejandro Robaina.

Informe de camareras es un archivo de fotografías; en este caso, no es nada más que un archivo de fotografías que performan delante de la cámara. La cámara como registro de una acción de un conglomerado de fotografías teatralizadas o revividas por sus protagonistas: las camareras de piso, las que limpian los hoteles. Ellas instan a su memoria a intentar recordar sus movimientos, su cuerpo, su corporalidad, el poder sentirse cuerpo, ser siendo y el estar estando de 50 años antes y ahora. Es el instante donde se produce un encuentro entre el presente del indicativo y el pretérito perfecto simple, dos tiempos en uno o una sola memoria bajo la tentativa efectista de provocar dos imágenes.

En esta videoinstalación se conjugaban estas dos temporalidades espaciales y personales. Cada proyector apunta a los mismos elementos transparentes pero desde diferentes posiciones para hacer confluir en ese término liminal una imagen frágil, que no se asienta, que tras una sucesión de capas hará que la luz traspase y las separe nuevamente en la superficie que esté más allá, ya sea una pared o unos fondos de estudio fotográfico. En esta instalación se proyectarán 4 imágenes que pertenecen a una misma camarera que ha donado imágenes al archivo: María del Pino Vera Sánchez. El archivo condensa actualmente 190 fotografías de 10 camareras de piso en Canarias. En el espacio expositvo estará presente un desplegable con información de todo el conjunto del archivo dividido por fotografía.

 

Desplazamientos sobre la idea de imagen-paisaje, Sofía Alemán.

Desplazamientos sobre la idea de imagen-paisaje, es una instalación fotográfica que explora la materialidad de la imagen y las posibilidades del display expositivo, atendiendo a la historiografía del montaje. Trazando un vector desde Pressa (1928) y Family of man (1955), hasta los soportes de la imagen utilizados en la comunicación, en la cultura de masas y en la señalética utilitaria.

A partir de una concepción de imagen como la imagen-paisaje, se pretende realizar una investigación sobre las distintas aproximaciones a la naturaleza de la imagen, sea gráfica y fotográfica, atendiendo a los procesos de abstracción por síntesis, característicos de la imagen gráfica (en este caso, la diana como imagen-paisaje sintética) o de contextualización de la imagen a partir de un paso hacia atrás, que permite concebir a la fotografía como un objeto, también considerada dentro del campo de la imagen-paisaje.

A través de lenguajes propios del medio gráfico y fotográfico, se plantea esta instalación que traza un vector de miradas a través del conjunto de campos que conforman la percepción y la construcción del régimen escópico, heredado de la tradición pictórica y acelerado por el tecno-capitalismo.

 

Pañuelos para (no) llorar, Paula Tarrío.

Mi contacto con la moda empieza en la universidad de Vigo al convivir con el master de moda donde nacen sinergias con las personas que estudiamos bellas artes. Durante mi estancia en el master ejerzo como ayudante de la estilista Miriam otero y esto marca un antes y un después para mí.

El título alude a tomar un papel activo y combativo frente a los desafíos que supone el sistema en el que vivimos. Parece que invita a resignarnos pero es todo lo contrario, el color quiere escapar de los lamentos y te propone afrontar con mimo cualquier reto. Un ejemplo de esta actitud podría ser el caso de “Las Marías”. Son así llamadas dos mujeres que a pesar de ser represaliadas por el franquismo deciden vestirse llenas de color y maquillaje a pesar de la represión acontecida en dicho momento y ejercida en concreto sobre ellas. Las llamaban “Las marias”o “las dos en punto” porque cada día hacían el mismo recorrido por las calles de la ciudad vieja de Compostela hasta que fallecieron.

 

En los picos de muchas curvas, Lucía Sanz.

El proyecto que presentamos para el PAM es una propuesta instalativa que consta de tres piezas principales; una cristalera que se colocará verticalmente, una mesa y un elemento que permanecerá en contacto con el suelo. Con este trabajo hemos realizado una manipulación selectiva de imágenes, textos, sonidos y otros elementos asociados a la historia de la Ecología.

En un marco más teórico, estamos interesadas en el proceso artístico en consonancia con el concepto de anarqueología de Siegfried Zielinski, los proyectos destinados a la comprensión de los ecosistemas terrestres como pueden ser Biosphere 2.0 y los posibles escenarios venideros a los que nos enfrentamos en esta crisis climática.

 

#woman critical interface, Silvia Binda.

#woman critical interface es un interfaz digital interactivo cuyo objetivo es reflexionar críticamente sobre la relación entre la imagen, el lenguaje y el hipertexto, desde una perspectiva de género. Mediante esta pieza se cuestiona la manera de cómo generamos y consumimos los contenidos en las redes sociales a nivel cotidiano. La interfaz plantea una función como una herramienta crítica, mediante la cual se subvierte la representación actual -instantánea y normativa- de “la mujer” en las redes sociales.
La pieza funciona como un ecosistema digital que se alimenta de datos extraídos de las publicaciones en las redes sociales en tiempo real. Mediante varios outputs acústicos y visuales de la interfaz, el usuario experimenta los contenidos originales reinterpretados en nuevos formatos. Asimismo, el sistema reacciona en tiempor real a cambios producidos tanto en el entorno físico como en el entorno digital, los que se refleja en el comportamiento de la interfaz.

 

Yo somos: autorretrato pictórico de alteridades, Alfonso del Moral.

El presente trabajo fin de máster pretende investigar las formas contemporáneas mediante las que el individuo construye su subjetividad para entender qué hay de genuino y qué hay de cultural en la identidad.
Para ello, se ha producido una serie de obra pictórica cuyo sustrato conceptual exploraalteridades del yo a través de la aplicación de filtros digitales sobre la foto personal del DNI para reflejar el carácter múltiple y externo de la subjetividad.
Como resultado de la investigación, se han producido 52 retratos, a partir de las imágenes obtenidas digitalmente, que componen un gran autorretrato de alteridades concebidas por la máquina. Posteriormente, se han unificado todas en un solo rostro mediante superposición para crear un rostro sin edad ni género determinables. Esto invita a reflexionar sobre los cánones digitales y sociales y las máscaras que el sujeto adopta en la construcción de su identidad, así como de la pérdida de ser del sujeto contemporáneo.
El proyecto permite concluir que el individuo es múltiple y no necesariamente coherente, y que la subjetividad es una construcción externa, inscrita sobre el cuerpo, en especial el rostro.

 

Entretanto, Sara Marhuenda.

Entretanto reflexiona sobre las dinámicas vitales de quienes se dedican a la práctica artística poniendo atención en la dificultad existente para profesionalizar el trabajo del artista. Se instaura así una dualidad vital que se mueve entre dos realidades que se alternan, suceden simultáneamente y se retroalimentan. Por un lado, la labor creativa. Por otro lado, el empleo ajeno. A partir de esta dicotomía se pretende comprender desde dónde y en qué condiciones operan los artistas.

En este trabajo se hace referencia a una experiencia personal en la que mientras trabajaba, obtuve una convocatoria para desarrollar un proyecto titulado ¿Qué se oye entre el soap y el cutting?. En esta instalación tomamos como referencia estética el movimiento satisfying y más concretamente la corriente del soap cutting. Se propuso una acción colectiva en la que cortamos jabón y registramos las conversaciones que surgieron. De este modo, una experiencia solitaria y vivida en digital se convierte en sensorial, colectiva y situada. Durante la acción se recogieron las virutas de jabón cortadas que fueron guardadas y ahora han sido empleadas para replicar las cajas (de zapatos) que componen esta pieza, materializando así estos dos estados: la alienación y el entusiasmo.

Piezas de artistas suplentes:

 

9 de espadas, Toni Pérez Trillo.

Significado adivinatorio: Muerte, fracaso, retraso, decepción, contratiempo, desesperanza.

No es por contar mi vida otra vez, y encima en plan deprimente, que los sujetos transmasculinos ya hemos sido representados trágicamente en el arte en suficientes ocasiones. Pero me parece que toca.

La problemática va evolucionando; ya no es un malestar difuso ni es la ofensa del descubrimiento y la rabia que provoca. Ya no genero un discurso reaccionario (a mi parecer) y ya no estoy en plan vamos a cambiar el mundo (no me creo tan importante).

Ahora es el malo conocido, es la vida. Es saber que de ahí no sales, al menos esta generación, e intentar vivir con ello. No voy a decir que no hay rabia, pero relativizas, no te lo tomas tan en serio. Todo se convierte en rutina, siempre lo mismo, aunque ligeramente diferente, y no vas a estar mal todos los días de tu vida. La idea es encontrar un espacio habitable (no se si me atrevería a decir acogedor) desde donde generar contenido que produzca algún tipo de catarsis.

 

Mehr Licht!, Marta Escrig.

“Mehr licht!” fueron las últimas palabras de Goethe,
“¡Más luz!” una luz que ilumine lo desconocido.
Este proyecto se contempla como una investigación de las cualidades cromáticolumínicas sustentadas en las tesis de Johann Wolfgang von Goethe. Mehr Licht!, tomando el nombre de la célebre frase del poeta, busca materializar esta luz a través de una recreación atmosférica en la cual la pintura y los soportes de esta constituyen una instalación site-specific.

El trabajo, el social-media, las noticias, las preocupaciones del día a día, son situaciones circunstanciales. Pueden desvanecerse en cualquier momento. Constantemente y de una forma superflua, damos leve importancia al autocuidado, descuidando, al mismo tiempo, los aspectos más íntimos de la relación con nuestro propio ser. Es necesario el parar, sobre todo mientras vivamos en la “sociedad del cansancio” que nos constituye.

Mehr Licht! surge de la necesidad de enfrentarse a un entorno de estas características. Busca, de alguna manera, subvertir aquellas prioridades que creemos determinantes y cambiar “arrojando luz”, nuestra manera de percibir el entorno, y, sobre todo, nuestro interior.

Este nuevo espacio que la instalación propone es un lugar que ofrece la posibilidad de frenar el ritmo acelerado del mundo. Abre una nueva dimensión en la que es posible sumergirse en nociones más esenciales, para que, después de este descanso meditativo, seamos capaces de retornar al mundo exterior y mirarlo desde lo profundo del interior.