Proyectos artísticos y multimedia


Del 02/02 al 27/03 de 2022

Reales Atarazanas, Valencia

Ángel Arias

Ángel Arias

Ría, aber, ficus.

¿Hará falta cruzar el puente cuándo por la ría no pase agua?

Veinte segundos, aproximadamente, se tarda en cruzar el puente de la autopista AP-9 que atraviesa la ría de Betanzos, en el camino de que lleva de Ferrol a Coruña. Desde este extremo puede verse otro más antiguo, el puente de Pedrido, por el que pasa la carretera convencional.

Dos estructuras en la geografía física componen la vista de este lugar, que casi siempre veo en movimiento al pasar con el coche. Siempre hace mucho viento. Cada cierto tiempo, sacaba una foto al pasar, pero nunca conseguía que quedasen bien. En un intento de poder parar el tiempo; y al viento, recurro a fotos de otras formas que me recuerdan al trayecto, de otras personas y otros tiempos.

Este proyecto establece un imaginario entorno a este recorrido. Por un lado tomamos al accidente geomorfológico como punto de inicio en un proceso de creación formal. El juego entre el agua y la tierra, el mar y el río. Por otro, la ría sirve de enclave para la industria y el desarrollo; usando al hierro y al puente, en relación a la siderurgia típica de la zona, como hilo conductor entre la forma, la imagen y su contexto.

Pedro Bella

Pedro Bella

Ficción perecedera de una naturaleza

La instalación “Ficción perecedera de una naturaleza“ explora la materialización de diseños creados para su degradación, para permitir la vida y para perecer. Para ello se busca el equilibrio entre lo tecnológico y lo natural, trabajando con materiales perecederos y compostables, generando piezas impresas en 3D que sirven como sustrato para pequeños brotes; o vectores cortados a láser sobre láminas bioplásticas de agar agar. Estos diseños exploran el desarrollo de nuevas formas de creación consecuentes al panorama biopolítico actual y trata de generar nuevos imaginarios de futuro en torno a la implementación de materiales orgánicos en un contexto de hiperconsumo y producción. Un diseño hacia la naturaleza, donde existe la vulnerabilidad, la lentitud en los tiempos de producción y se da lugar a procesos naturales como la oxidación, la deshidratación, la fotosíntesis, el crecimiento…

Pese a su degradación en el tiempo de la exposición, las piezas permanecen en el archivo digital inmutable, escaneadas, filmadas, fotografías, renderizadas o como captura de pantalla; y se exhiben en formato audiovisual.


Pilar Borrajo

Pilar Borrajo

Diciembre, Hässelby

Esta serie de fotografías tomadas en un bosque en los alrededores de Estocolmo es una interpretación de la obra del poeta sueco Tomas Tranströmer en torno al lenguaje, así como de los textos de Péter Nádas, cuyo denominador común es el árbol como símbolo del paso cíclico del tiempo y el arraigo a un lugar.

De marzo del 79 / Från mars –79


"Cansado de todos los que llegan con palabras, palabras, pero no lenguaje, parto hacia la isla cubierta de nieve. Lo salvaje no tiene palabras. ¡Las páginas no escritas se ensanchan en todas direcciones! Me encuentro con huellas de pezuñas de corzo en la nieve. Lenguaje, pero no palabras."


Trött på alla som kommer med ord, ord men inget språk for jag till den snötäckta ön. Det vilda har inga ord. De oskrivna sidorna breder ut sig åt alla håll! Jag stöter på spåren av rådjursklövar i snön. Språk men inga ord.

Natacha Cabellos R.

Natacha Cabellos R.

Sumergir el cuerpo

En 1951, a los nueve meses, mi madre perdió la audición del oído derecho tras una infección en el tímpano, problema que no tuvo solución hasta quince años después con el primer trasplante que se realizó en Chile. A pesar de la operación mi madre nunca pudo estar bajo el agua y en mis recuerdos ella siempre se encuentra en la orilla del mar, lago o río, nunca sumergiendo el cuerpo; ¿cómo será nunca haber escuchado bajo el agua?; ¿nunca haber experimentado las variaciones sonoras de las olas, las piedras, las burbujas?

Esta instalación consiste en cinco dispositivos sonoros compuestos de una oreja derecha siliconada y un sistema de audio mono canal, uno de ellos reproduce la voz de mi madre con el relato de su relación con el agua y cuatro de ellos reproducen paisajes sonoros subacuáticos que han sido capturados en diferentes masas de agua a lo largo de la Comunidad Valenciana que corresponden a un lago; un río; una albufera; y el mar. Los mapas de agua se relacionan a los lugares donde han sido capturados los sonidos, interconectados por riachuelos como metáfora de que las aguas se comunican, sin coordenadas ni nombres, como símbolo de que el sonido subacuático grabado en este continente, podría ser el de cualquier otra masa de agua. El sonido se escucha al tomar contacto con la oreja siliconada, estableciendo un vínculo entre la prótesis, el agua y la oreja del oyente, como de sumergir el cuerpo se tratase.

Marcel·la Giner Bosch

Marcel·la Giner Bosch

Adonde el agua nos lleva

En las obras presentadas se plantea un diálogo entre el agua y la materia. El agua se manifiesta como fuerza transformadora y metáfora del tiempo.

Se propone un recorrido por la memoria que transita por un espacio-tiempo concreto, el lugar donde pasé todos los veranos de mi infancia. En ese mundo hecho de tierra y sol, observaba el movimiento del agua y las transformaciones que ésta causaba a su paso. El agua entraba en contacto con cualquier elemento con el que se encontrase y con todos ellos, parecía iniciar una especie de diálogo, del que me convertía en espectadora.

De todo esto guardo una serie de imágenes que ahora trato de recuperar. Recuerdo la visión del agua llenando los alcorques de los árboles, inundando la tierra de círculos de luz que desaparecían al cabo de un tiempo. Recuerdo las mangueras serpenteando por el suelo y por todas partes cuencos y macetas llenos de lluvia del último chaparrón de la temporada.

En definitiva, el poder evocador del agua me ha permitido rescatar imágenes de un tiempo pasado, y revivir sensaciones que surgen en convivencia con la naturaleza.

Sergio Martín

Sergio Martín

Asalto: XVI

“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” San Juan [ 1,1 – 18]


Asalto: XVI parte de la ruptura protestante sobre la dulía del catolicismo. Una doctrina que marcó a las imágenes como un conflicto dentro de los espacios de culto. El cénit de esta situación fue bautizado como Beelderstorm o Tormenta de las estatuas, un fenómeno iconoclasta que se propagó como la pólvora.

Un evento que reformó las economías visuales católicas del siglo XVI, replanteando el contexto del arte religioso cristiano. La Encarnación se erigió como el pilar de la (im)posibilidad de la representación. El cuerpo de Cristo, como oxímoron, pivota entre lo real y la ficción. La carne que otorga una vía para la imaginación, para la medida. Sin embargo, los excesos de la dulía fueron extirpados mediante iglesias vacías de iconos; el Verbo se enalteció como único intermediario. Gestos que buscaban una mediación otra con lo divino provocando una sacralidad en lo profano.

Cenizas a las cenizas; brasas que danzan mientras susurran para no desaparecer.

Macarena Merchán Romero

Macarena Merchán Romero

HAY CONVERSACIÓN

Al pensar en la ciudad imagino una suerte de compartimentos que dividen distintas zonas según su naturaleza. En estos lugares el tipo de actividad que se desempeña está muy definido, sin alteraciones ni intercambios. Así que me sitúo en una de estas zonas amuralladas, dedicada al consumo, y simplemente ofrezco conversación. Elijo la Calle Colón, en Valencia, para extender en el suelo una tela con las palabras “HAY CONVERSACIÓN” y a su lado dos sillas, una que ocupo yo y otra que queda libre. Espero.

En La Paz ofrezco de nuevo un conversación, una “charla hecha con Amor”, al estilo boliviano, despliego mi mantel naranja de flores blancas y espero. Los que se sientan a charlar piden un api con buñuelo o pastel, compartimos un momento y nos despedimos. En este intercambio de apis y palabras me hablan de cómo trabajan en el teatro, de si he mascado coca, de la emigración de sus antepasados a Europa, del frío andino, de que los buñuelos están mucho más ricos que los pasteles. Las conversaciones suceden en un espacio inmenso delimitado por la simpleza absoluta y la rareza más deliciosa.

Comparto mis ideas con Iby, piensa y teje en un pañuelo: PAPÁ, HAY CONVERSACIÓN. Recuerda lo que es crecer con la búsqueda del padre ausente presente; ser adulta y limpiarte la nariz tu misma; conversar con las familias y dibujar los traumas. Intercambia un pañuelo por una charla. Fati, al escucharnos hablar, piensa en el cuerpo, en el suyo propio y su manera de hablar con los otros, empezó a hablar desde su cuerpo (cicatrices) con otros cuerpos.

HAY CONVERSACIÓN muta, viaja, se comparte. Hay un mantel naranja de flores blancas, una pancarta de tela con letras azules, el pañuelo traslúcido de un encuentro familiar y un video de confesiones y cicatrices.

Denislav Mitkov

Denislav Mitkov

S.XXI

En la actualidad cada vez destruimos y arrasamos más lo natural para acabar recreando más elementos artificiales. El territorio urbano se expande cada vez más por el paisaje natural, debido a la sociedad y el sistema. Los espacios naturales cada vez van en disminución, llega un momento que nuestro Planeta pasará a estar compuesto únicamente por ciudades y construcciones, puesto que el paisaje urbano va en aumento.

Hace años las personas subsistían con lo que ellos mismos generaban. La industria se centraba en su mayoría en las ciudades. La sobremasificación de la industria ha hecho que la vida urbana se propague en los entornos naturales cosa que destruye cada vez más lo natural para recrear más elementos artificiales. Las piezas pequeñas son las únicas y últimas alternativas disponibles que buscan velar por aquello que queda de natural.

Todas las piezas de la instalación están realizadas con materiales reciclados de diferentes lugares, historias, incluso provenientes de diversos continentes. Durante su periodo “útil”, para el ser humano han servido para explotar y evolucionar el Planeta. Por ejemplo: Muchas de las maderas de pallets han viajado durante mucho tiempo en muchos países, capitales y ciudades diferentes. En el momento que los materiales han dejado de ser útiles, han quedado abandonados sin ningún tipo de uso. Depende de la pieza que compone la instalación sigue el siguiente proceso por norma general, con más o menos partes: Mediante el reciclaje, ensamblaje, remachado, lijado a máquina, lijado a mano, desde lija gruesa, hasta lija de agua y por último la aplicación de acabados finales se ha conseguido crear uniformidad entre todos los trozos y de alguna forma se han reencarnado en partes/obras que componen la instalación.

Alicia Palacios-Ferri

Alicia Palacios-Ferri

Penitencia

Desde los 15 a los 25 años una infinidad de médicos de distintas especialidades me enviaron de una analítica a otra.

La amenorrea conlleva otros problemas médicos consigo: los desajustes hormonales, la ausencia del periodo, la eterna pubertad... Se trata de un problema que acarrea una diversidad de sintomatología a su alrededor, desencadenando otras dolencias a su paso.

Las mujeres nacemos con una cantidad de óvulos que vamos gastando durante nuestra vida cíclica. Cuando la mía comenzó, ya se estaba acabando. Nací con una interrogación bajo el brazo que lleva persiguiéndome toda mi vida.

En esta obra se simboliza el largo camino de la incertidumbre recorrido durante 10 años, en la que una infinidad de especialistas se reían de mis resultados, como si mi dolencia fuera un mal chiste. En Penitencia llego al final del camino, llego a la liberación al recibir el diagnóstico, aunque este fuera negativo.

Ahora camino ligera, sin varios metros de duda a mis espaldas.

Miquel Ponce

Miquel Ponce

Las formas que emergen

Las formas que emergen es un proyecto que explora el propio proceso de creación y producción pictórica. Este trabajo se construye a partir de aquellos materiales que se encuentran en el espacio de trabajo, que sirven de punto de partida para la producción de este proyecto, teniendo como motivo principal la idea de resto generado por el propio proceso. En él, la pintura se concibe como un residuo, como una marca o un signo que evidencia tanto lo azaroso como lo premeditado, lo táctil y lo físico, donde la pintura establece un juego formal a través de sus propios elementos constructivos.

En este proyecto la obra se entiende como algo que evoluciona y muta, que se crea a partir del proceso con unos materiales que aún conservan las huellas de lo que fueron anteriormente, poniendo el foco, precisamente, en esos registros, hendiduras y marcas que revelan aquellas formas que configuran la obra. Este trabajo, a modo de juego, y diálogo entre los distintos lenguajes, elabora una manera de acercarse a la producción artística desde lo constructivo y lo procesual, abordando cuestiones como la imagen, ligada al hacer y a su relación con los materiales desde un punto de vista físico y experimental.